Introducción de la Cefalometria radiográfica ortodoncia
La cefalometria radiográficas corresponde a las medidas de la imagen de la cabeza ( huesos,dientes y tejidos blandos, las cuales proyecta la morfología en un único plano y una misma dimensión.
Aplicaciones de la Cefalometria en el Diagnostico Ortodontico:
- Para determinar el crecimiento facial (vertical u horizontal), posición antero-posterior de los maxilares en relación a la base del cráneo, inclinaciones dentarias anteriores ( vestibulo-lingual,) angulaciones posteriores (mesio-distal), relacion inter-maxilar del perfil osseo y el perfil facial.
- Re-evaluaciones durante y después del tratamiento.
- Estudios de crecimiento craneo-facial, sobre posiciones radiográficas longitudinales.
Diseno Anatómico.
Para la obtención de este tipo de diseno anatomico es muy importante que conosca todas las estructuras anatomicas correspondientes presente en la radiografía tanto el perfil oseo y el facial.
El trazado debe contornear las lineas radiopacas de las estructuras siendo delimitadas en su limite
externo. Por razones estéticas, siempre que sea posible debe dibujarse
mediante una línea única y continúa, evitando trazados superpuestos
o discontínuos. Cuando es imposible se intenta que los
puntos de unión ocupen zonas de contacto de diferentes estructuras,
como por ejemplo la unión de la base de la nariz con el
labio superior o la línea media de unión de los labios.
Una vez delimitado el perfil blando y con el objetivo de no
olvidar ninguna estructura, el dibujo anatómico se divide en cinco
bloques:
• Tercio facial superior y base del cráneo
• Tercio medio o maxilar
• Tercio facial inferior o mandibular
• Trazado dentario
• Espacio nasofaríngeo.
Una secuencia ordenada en el trazado del dibujo anatómico
es altamente recomendada, de tal forma que ninguna estructura
pueda ser omitida.
La primera estructura trazada es el perfil blando del paciente.
Comenzando a la altura del hueso frontal, a un nivel por encima
de la glabela, se prolonga inferiormente hasta la mandíbula. En dirección dorsal podemos dibujar la base craneal posterior que desciende
desde las apófisis clinoides posteriores del hueso esfenoides
hasta el borde anterior del foramen magno, completando así la imagen
de la porción basal del hueso occipital. En sentido anterior nos
encontramos con la base craneal anterior que comprende el etmoides
y finaliza en el contorno interno del hueso frontal.
• Perfil anterior del hueso frontal y los huesos propios de la nariz . El trazado de los huesos propios se inicia en la mitad inferior
de la glabela, se interrumpe a nivel de la sutura frontonasal o punto
N, y contornea el límite de los huesos nasales en toda su extensión, • Borde posteroinferior de las órbitas: en la telerradiografía lateral las
órbitas se observan como una línea radiopaca que marca su contorno
posterior e inferior. En realidad, la línea radiopaca posterior representa
el margen lateral de la cavidad orbitaria. Al ser una estructura
lateral y par, difícilmente se superpone en una única proyección con la
cavidad contralateral, debiéndose trazar la línea media entre los dos
rebordes óseos.
TERCIO FACIAL SUPERIOR Y BASE DEL CRÁNEO
Comprende la porción más coronal de la bóveda y base del cráneo, a la
que pertenecen las siguientes estructuras:
• Silla turca:
forma una cavidad o fosa que aloja la glándula pituitaria
o hipófisis, situada en el seno del cuerpo del hueso esfenoides. Constituye
la porción media de la base del cráneo. Se traza
delimitando la línea radiopaca de los bordes anterior, inferior y posterior
de las apófisis clinoides anteriores y posteriores. Debido a su
nitidez radiográfica y su relativa estabilidad durante los picos de crecimiento,
se considera una referencia básica en numerosos análisis
cefalométricos, permitiendo realizar superposiciones entre telerradiografías
de un mismo paciente obtenidas en épocas diferentes con
gran fiabilidad.
TERCIO MEDIO O MAXILAR
Lo integran las estructuras anatómicas situadas entre el borde
inferior de la cavidad orbitaria y el trazado del paladar duro y blando,
concentrando importantes elementos del dibujo anatómico cefalométrico.
• Espacio pterigomaxilar: registra la región anatómica de la fosa
pterigomaxilar. Debe trazarse sobre las líneas radiopacas que
delimitan la pared posterior de la tuberosidad del hueso maxilar
y el límite anterior de las apófisis pterigoides del hueso esfenoides.
Posee una forma semejante a una gota invertida • Conducto auditivo externo: su localización es sumamente difícil, al estar inmerso en la porción petrosa del hueso temporal,
una de las regiones más radiopacas del cráneo.
- Maxilar: su trazado se compone de tres líneas. La línea del suelo de las fosas nasales, superior y prácticamente horizontal, que se extiende desde la espina nasal posterior hasta alcanzar la espina nasal anterior. Generalmente, esta línea sufre una interrupción en la región del conducto incisivo. El registro del maxilar se completa con dos líneas inferiores: la bóveda palatina y el perfil alveolar anterior. La primera representa el límite óseo de la cavidad bucal y está delimitado por una línea de concavidad inferior que se extiende desde la espina nasal posterior hasta el límite cervical del hueso alveolar. El perfil alveolar anterior se traza sobre la línea radiopaca más anterior del hueso maxilar, correspondiente a la espina nasal anterior, describiendo una concavidad anterior.
TERCIO FACIAL INFERIOR O MANDIBULAR .
Integrado por el hueso mandibular que debe ser analizado visualmente
en su totalidad con el fin de poder definir su morfología y el patrón de crecimiento
mandibular. Aunque esta observación constituye un elemento primordial
en el diagnóstico ortodóncico, en el cefalograma trazaremos exclusivamente
aquellas estructuras imprescindibles para obtener las magnitudes
cefalométricas lineales y angulares de utilidad clínica.
En el trazado del contorno mandibular diferenciamos diferentes partes
que definimos a continuación y pueden ser observadas:
• Sínfisis mentoniana: su trazado se inicia en la vertiente posterior del
límite cervical del incisivo inferior, rodea la línea radiopaca de la sínfisis,
y alcanza el límite cervical en su vertiente anterior.
• Cuerpo mandibular: se registra bordeando el límite de su cortical externa.
Es relativamente frecuente que la base mandibular presente una
imagen doble. En estos casos, debe trazarse la línea media entre los
dos bordes óseos.
• Rama ascendente: su imagen radiográfica se traza recorriendo el límite
de su cortical externa.
• Cóndilo mandibular: se sitúa normalmente sobre la porción basal del
hueso occipital, a nivel del conducto auditivo externo, formando en su
trazado una “S” compuesta por la cavidad glenoidea (concavidad inferior)
y el cóndilo temporal (concavidad superior).
- Entre la cavidad glenoidea y el cóndilo se observa con frecuencia una zona más oscura (densidad aire) en forma de media luna. • Apófisis coronoides: suele encontrarse a 1 cm, anterior a la tuberosidad del hueso maxilar y el cóndilo mandibular, sobre la porción basal del hueso occipital, a nivel del conducto auditivo externo.
DELIMITACIONES DE LAS ESTRUCTURAS DENTARIAS
Al registrar el contorno de las estructuras dentarias de interés
cefalométrico, es necesario definir el concepto de “trazado
dentario medio”. Constituye el promedio de la posición de los
incisivos situados a ambos lados de la línea media, y se representa
de forma aproximada mediante una línea equidistante a ambas
imágenes radiográficas.
El trazado dentario incluye las siguientes estructuras
anatómicas:
• Incisivos superiores:
se registra el contorno anatómico de
las porciones coronaria y radicular media de los incisivos
centrales.
• Incisivos inferiores: análogamente, se contornea y promedia
la corona y raíz de los incisivos inferiores.
• Primeros molares superiores e inferiores:
se trazan las porciones
coronaria y radicular de los primeros molares permanentes
en oclusión, o los primeros y segundos molares
temporales cuando estos son los últimos dientes que se
encuentran en oclusión. A diferencia de los incisivos, las
coronas no se observan nítidamente, debido a la superposición
de las imágenes del lado derecho e izquierdo.
Si se observan los gérmenes de los terceros molares con inicio
de formación radicular, también pueden registrarse en el cefalograma.
El espacio nasofaríngeo.
Constituye un área de esencial importancia en el diagnóstico radiológico,
ya que está relacionado con la permeabilidad de las vías aéreas superiores.
La amígdala faríngea forma parte del conjunto de estructuras linfoides
conocida como “anillo de Waldeyer”. Se encuentra constituida por pequeñas
masas difusas de tejido linfoide y nódulos linfáticos, participando en la respuesta
inmune específica, que protege al organismo de las agresiones producidas
por diversos microorganismos. Su hipertrofia se denomina vegetación adenoidea
o adenoides. Se localiza en la región anatómica conocida como “cavum”,
ubicada entre la porción inferior de la nasofaringe y la superior de la orofaringe.
Debido a su situación es frecuente que el otorrinolaringólogo maneje
este tipo de radiografía de la región del cavum con el propósito de diagnosticar
patologías que afecten el espacio nasofaríngeo.
La diferencia
de esta radiografía con una telerradiografía lateral reside en la posición
sin estandarización que la cabeza del paciente ocupa en la toma radiográfica.
En la telerradiografia lateral de cráneo la vegetación adenoide se presenta
como un mamelón que puede llegar a alcanzar de 20 a 25 mm de longitud
craneocaudal y 17-18 mm de anchura. Su espesor frecuentemente llega
a los 10 o 12 mm. En la exploración clínica se revela con forma de coliflor,
y en ocasiones está virtualmente adherida a la úvula, produciendo un cuadro
de obstrucción respiratoria. Debido a este hecho y desde el punto de vista
clínico es mucho más importante valorar el espacio disponible al paso del aire
que el propio tamaño de la vegetación adenoidea, pues en muchas ocasiones
una hipertrofia radiográfica no produce obstrucción respiratoria si el espacio
nasofaríngeo es amplio.
La amígdala palatina constituye otra concentración de tejido linfático
ocupando los pilares amigdalinos anterior y posterior.
En la telerradiografía
lateral, cuando se encuentra hipertrofiada, es muchas veces visible en forma
de condensación radiopaca en la región del ángulo goniaco. La presencia de
una hipertrofia amigdalina es fácilmente confirmada en la exploración clínica
del paciente.
PUNTOS CEFALOMETRICOS .
Finalizado el dibujo anatómico, el próximo paso consiste en establecer
puntos de referencia básicos, en su mayoría heredados de la
craniometría.
Un punto cefalométrico representa una estructura anatómica,
una articulación entre huesos o un área geométrica trazada en el dibujo
anatómico. Con varios puntos pueden construirse líneas o planos
analizando así la configuración y relación de los elementos del esqueleto
cráneofacial.
PUNTOS OSEOS.
- Punto S (Silla turca): Localizado por Schüller en 1918. Se localiza en el centro geométrico de la silla turca, en el hueso esfenoides. Se enmarca cefalométricamente como el punto medio de la concavidad ósea donde se aloja la glándula hipófisis. Su estabilidad, al encontrarse en la base del cráneo, y fácil localización al situarse en el plano medio sagital, lo convierten en zona de referencia en la superposición de sucesivos trazados cefalométricos.
- Punto N (Nasion): el punto N ha sido heredado directamente de la craniometría, y se localiza en la intersección de las suturas internasal y frontonasal. Cefalométricamente, constituye el punto más anterior de la línea de unión del hueso frontal con los huesos propios de la nariz, representando por tanto el límite anterior de la base del cráneo. Es interesante recordar que el trazado del perfil anterior del hueso frontal y de los huesos propios se interrumpe exactamente en este punto, facilitando así su localización.
- Punto Ba (Basion). Situado en el extremo inferior del contorno del hueso esfenoides. Representa el punto más anterior del foramen magno en la base del hueso occipital.
- Punto Or (Orbitario). Al constituir el punto más inferior del contorno de la órbita; también es conocido en la literatura como punto Infraorbitario.
- Punto Po (Porio). Se traza en la zona más superior del contorno del conducto auditivo externo, zona radiolúcida con forma circular de 3 o 4 mm. de diámetro, situada con frecuencia a la misma altura y en posición dorsal a la cabeza del cóndilo mandibular posee una inclinación oblícua hacia arriba y hacia delante.
- Punto Pt (Pterigoideo). Definido por Robert M. Ricketts en 1989, constituye el punto más posterosuperior de la fosa pterigomaxilar. Localizándose en la zona más superior del agujero redondo mayor.
- Punto Go (Gonion). Representa el punto más inferior y posterior del contorno del cuerpo mandibular, definido teóricamente como el punto medio entre los puntos más inferior y más posterior del contorno del ángulo goniaco. Es determinado por la bisectriz del ángulo formado por la tangente al reborde inferior del cuerpo mandibular y la tangente al margen posterior de la rama ascendente. La zona donde la bisectriz corta la mandíbula constituye la ubicación del punto Go.
- Punto ENA (Espina Nasal Anterior). Definida en 1971 por Viken Sassouni se traza sobre el extremo más prominente de la premaxila en el plano sagital medio. Este punto forma parte de la región más anterior del suelo de las fosas nasales.
- Punto ENP (Espina Nasal Posterior). Se sitúa en la zona más posterior del hueso palatino. Debido a la superposición de diversos elementos anató- micos, es un punto de complicada ubicación. La intersección de una línea perpendicular al vértice de la fosa pterigomaxilar con el plano que define el paladar duro delimitan según Jacobson su localización.
- Punto A (Subespinal). Utilizado inicialmente por Downs en 1948, se localiza en la zona más profunda de la concavidad anterior del hueso maxilar, representando el límite entre sus porciones basal y alveolar.
- Punto B (Supramentoniano). Es el punto más profundo de la concavidad anterior mandibular Representa el límite entre el hueso basal y el alveolar. Este punto sufre modificaciones por la mecánica ortodóncica de los incisivos, aunque siempre en menor grado que el punto A.
- Punto Pog (Pogonion). Definido por Arne Björk en 1947 como el punto más prominente del mentón óseo o sínfisis mandibular . Puede ser determinado centrando la regla en el punto N, girándola hasta rozar el mentón. Hay determinados autores que a este punto lo denominan “P” o “Pg”.
- Punto Me(Mentoniano): Punto más inferior del contorno de la sínfisis mentoniana Generalmente se sitúa en la confluencia del margen inferior de la sínfisis y la línea de la base mandibular. Punto Gn (Gnathion): Constituye el punto más inferior y anterior de la cortical externa del mentón óseo. Se determina por la bisectriz del ángulo formado por la línea N-Pog (línea facial) y por la línea del borde inferior del cuerpo de la mandíbula (plano Go-Me) . El punto Gn se sitúa en el lugar en que la bisectriz corta la sínfisis mandibular.
- Punto E (Eminencia): Utilizado también por Interlandi en la localización de un punto en la sínfisis mentoniana. Se diferencia del punto Pog en su concepto ya que éste es un punto anatómico mientras que el punto E es un punto cefalométrico que se determina geométricamanete . La forma de localizarlo es deslizar una perpendicular sobre el plano mandibular Go-Me hasta tocar el punto más anterior de la eminencia mentoniana; éste corresponde al punto E que, dependiendo de la morfología mandibular, podrá o no coincidir con el punto Pogonion.
- Punto Co (Condilion): Punto más superior y posterior del cóndilo mandibular.
- Punto P’: Punto propuesto por Interlandi para el trazado de la línea I. Se localiza en el lugar donde la línea NA cruza la línea P (línea radiopaca del contorno anterior del suelo de las fosas nasales, entre la espina nasal anterior y el agujero incisivo).
- Punto D: Se localiza en el centro de la sínfisis mentoniana. Definido en 1959 por Steiner para estudiar el crecimiento mandíbular en su parte más anterior. Constituye una referencia más fiable de la posición real de la mandíbula que el punto B, situado en la transición entre el hueso alveolar y basal y más fácilmente modificable por la mecánica ortodóncica.
PUNTOS DENTARIOS.
Forman un grupo de puntos determinados en la radiografía lateral de cráneo de indudable interés en el trazado del cefalograma, aunque carentes de
una denominación precisa:
• Punto Iis (Incisal del incisivo superior): representa el punto medio del borde incisal del incisivo central superior.
• Punto Aii (Ápice del incisivo inferior): se localiza a nivel del punto medio del ápice radicular del incisivo central inferior
• Punto Iii (Incisal del incisivo inferior): está situado en el punto medio del borde incisal del incisivo central inferior .
• Punto Om (Oclusal de molares): representa el punto intermedio de la cúspide mesial de los primeros molares.
• Punto Op (Oclusal de premolares): punto intermedio en la oclusión de las cúspides de los primeros premolares .
PERFIL BLANDO.
Asociados a los puntos cefalométricos esqueléticos se disponen numerosos
puntos en los tejidos blandos, entre los que podemos definir, en función
de su situación cráneocaudal:
- Punto Glb (Glabela): definido en 1993 por Bhatia & Leighton como punto más prominente y anterior a nivel de la zona superior de las órbitas.
- Punto N’ (Nasion blando): definido en 1969 por Spiro Chaconas como el punto más profundo en la concavidad del perfil blando del área de la sutura frontonasal .
- Punto Prn (Pronasale): punto más anterior y prominente de la punta de la nariz, donde presenta su mayor curvatura . Fue denominado también como punto “e” por Robert M. Ricketts en 1960
- . Punto Cm (Columela): según Leslie Farkas (1981) es el punto más anterior de la columela de la nariz .
- Punto Sn (Subnasal blando): según Bhatia & Leighton (1993) punto localizado. Punto A’ (Subnasal blando): Spiro Chaconas en 1980 lo define como el punto de mayor concavidad en la línea media entre el punto subnasal y el labrale superior
- Punto Ls (Labrale superius): punto más prominente del margen del labio superior , fue Robert Ricketts en 1980 quien lo definió.
- Punto St (Stomion): para los autores Bathia & Leignton en 1993 es el punto más inferior del labio superior o más superior del labio inferior, en la zona de contacto labiaL.
- Punto Li (Labrale inferior): su demarcación se precisa como el punto más anterior y prominente del labio inferior. Corresponde a Carl F. Gugino, 1997
- Punto B’ (Supramentoniano blando): Spiro Chaconas en 1980 lo señala como el punto de mayor concavidad entre el labrale inferior y el tejido blando del mentón (Ct)
- . Punto Ct (Chin tangente): punto más superior y anterior del tejido blando del mentón, donde la concavidad del tejido cambia a convexidad .Fue Robert Ricketts quien definió en 1980 este punto.
- Punto Pog’ (Pogonion blando): también de Roberts Ricketts en 1980, constituye el punto más prominente y anterior del tejido blando del mentón .
- Punto Gn’ (Gnathio blando): Spiro Chaconas en 1980 lo identifica como el punto medio entre el más anterior y el más inferior del tejido blando mentoniano.
- Punto Me’ (Mentón blando): para los autores Bathia & Leignton en 1993 es el punto más inferior del tejido blando del mentón.
Nenhum comentário:
Postar um comentário